viernes, 11 de diciembre de 2015

¿ Cómo escribir y publicar un artículo científico? (T6)

El artículo de Day me parece muy claro y en ese sentido útil pero al mismo tiempo me incomoda pues lo siento rígido. Si bien creo fielmente en la rigurosidad científica y así he dirigido más de 20 tesis de Master, tengo problemas cuando el “establishment” me dice que si no escribo y publico de la forma que ellos ( en su mayoría hombres blancos anglosajones) han decidido es “científico” no existo. El mismo autor nos relata el papel que juega el financiamiento en la ciencia y en las decisiones editoriales. En el mundo académico ( al que orgullosamente – por otras razones- pertenezco) solo eres científico si publicas un determinado número de artículos en determinadas revistas. Ese “reto” en demasiados casos, lleva a preocuparse más por publicar que por hacer “ ciencia”. Habiendo dicho lo anterior y entendiendo que hay que jugar de acuerdo a las reglas del juego para poder ganar, el artículo me permite recordar los elementos necesarios en un artículo científico. Me quedo con la importancia de ser muy claro y coherente en lo que se escribe. Efectivamente quien lo lea debe entender qué investigue, cómo lo hice, qué encontré y el significado de ello. En mi experiencia en la academia a veces se ha dado tanta importancia a la objetividad de los resultados que se ha descuidado la discusión. Yo creo que no es suficiente con reportar lo que se hizo, para mi, es un  reto poder explicar los resultados y generar nuevas preguntas. En ese sentido veo muy útil el publicar para que la investigación siga avanzando y generando nuevas aproximaciones e interpretaciones.

Los vídeos ofrecen un panorama más amplio y nos guían en la importancia de conocer los diferentes foros y audiencias. Esto me parece muy relevante. NO sólo hay que escribir para que nos lean nuestros iguales. Hay que saber explicar lo que hacemos y lo que aprendemos a una diversidad de audiencias. A mi entender, una universidad pública se debe a su sociedad y tiene una responsabilidad de devolver la ciencia a esa sociedad. Eso implica abrir más espacios de interacción mínimamente entre la docencia y la investigación.

Por esa ( mi ) formación académica veo más difícil el reto de encontrar formas artísticas y literarias de compartir la ciencia. Mi director de tesis lo hace y eso hace muy accesibles sus conocimientos ( espero aprender un poco en estos tres años). Ciertamente aquellas personas que logran transmitir la esencia de una investigación o de un conocimiento a través de una caricatura tienen un dominio absoluto del tema. Esa misma claridad y dominio necesarios para poder escribir de forma coherente un artículo científico.


Por último me gustaría comentar que el vídeo de Miquel Duran sobre el cv me ha permitido comprender la relevancia de tener un perfil profesional en internet. Después de rechazar numerosas invitaciones de Linkedin, estoy dispuesta a hacerlo y como bien dice Duran, abrirme al intercambio.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Método Científico Helena Matute ( T5 )

De una forma muy didáctica la Dra. Matute nos lleva a reflexionar sobre cómo aún quienes nos dedicamos a investigar y generar conocimientos, tenemos sesgos cognitivos que influyen en nuestros juicios y valoraciones. Esto porque en la vida cotidiana no hacemos/no necesitamos hacer uso de la ciencia para tomar las decisiones que rigen nuestras vidas. Esto se relaciona con un comentario anterior, en que enfatizaba la necesidad de enseñar cómo la ciencia es parte de todo lo que hacemos y su utilidad para vivir. Me quedo con la importancia de INTERIORIZAR el método científico ( una actitud de cuestionamiento y de poner a prueba lo que parece una ¨verdad¨ ) y tener un método para investigar y no solamente hacer juicios a partir de la información disponible. También me ha hecho consciente de lo fácil que es caer en esa ¨ilusión de control¨ cuando nos involucramos demasiado. Esto necesito tenerlo en mente ahora que me he insertado en el contexto en el que llevo a cabo la investigación. Si bien, ser parte del contexto es esencial para mi investigación debo tener claro el método y poder tomar la distancia suficiente para poder analizar los datos con el menor sesgo posible. 

Ética: vídeo de Marta Peirano: ¿Porqué me vigilan, si no soy nadie?

Además de horrorizarme por el grado de control sobre nuestras vidas que tienen las instituciones, ha sido un claro recordatorio de la responsabilidad ética que tenemos como investigadores/as de usar la información recabada sólo para aquello para lo que nos fue proporcionada y respetando en todo momento la confidencialidad de las y los participantes. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Observé todos los pases pero no vi el gorila! (T4)

El vídeo ¨Monkey business illusion ¨ me ha encantado y confrontado. Efectivamente las gafas que nos ponemos nos impiden ver elementos claves y a veces el todo, el contexto en el que tienen lugar aquellos datos que tan rigurosamente hemos registrado!!  Los niños y las niñas de 2 años de la escuela infantil en la que estoy haciendo el trabajo de campo, me asocian con mi cuaderno de observación y cuando me ven sin él - existen momentos sin cuaderno - me preguntan por qué no estoy escribiendo. Entro y salgo de mi rol de observadora para intentar no perder el contexto, pero soy consciente de que aquello que no está escrito ¨ es menos fiable! ¨ Por otro lado, para comprender su realidad, necesito hacer conciencia de cómo mi formación, mi experiencia, mi ignorancia, mis expectativas y mis actuales preguntas de investigación dirigen mi mirada.


¿Qué es Ciencia? (T3)


¿Qué es Ciencia? (T3)
Al leer a Pérez Montfort (1993), Wilson (1952) y Alfonseca (1999) me doy cuenta cuánto han cambiado algunas ideas y paradigmas y como otras ̈verdades ̈ se sostienen a través del tiempo. Los tres autores reconocen el papel de la originalidad, creatividad e imaginación en el científico ( yo añadiría y en la científica ) pero tanto Pérez Montfort como Alfonseca nos ayudan a ̈ desmitificar ̈ - un poco- a ese genio ( que hace tan difícil el que quienes iniciamos un doctorado nos llamemos a nosotras/os mismos ̈científicos ̈) al señalar la importancia del método y de la colaboración en el mundo de la ciencia. Esto me parece importante en el ámbito académico ya que es gracias al trabajo en equipo que se diseñan, ejecutan y logran muchos de los proyectos de investigación que a su vez ̈forman ̈ investigadores.
Regresando a la pregunta original de ¿qué es ciencia? Pérez Montfort (1993) y Alfonseca (1999) sugieren que es la búsqueda de la verdad. Si bien, yo estaría de acuerdo con que la ciencia es la ̈búsqueda ̈ de la verdad, necesito decir que no hay una sola verdad. Mi ̈verdad ̈ o la de mi compañero/a investigador/a, pueden ser igual de validas en contextos, épocas y circunstancias diferentes. El problema es cuando la ̈verdad ̈ descubierta por un científico ( generalmente blanco y anglosajón como lo piensa Wilson al hablar siempre de ̈men ̈) es impuesta como la única verdad en otras realidades y se diseñan programas que responden sólo a la verdad científica y no a las necesidades, intereses y posibilidades de la población. Es decir, la ciencia no se puede alejar del contexto.
Pérez Montfort nos invita a revisar las definiciones de verdad en el Diccionario de la Real Academia Española y hace énfasis en tres de las acepciones propuestas: ̈la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente ̈, ̈la propiedad de mantenerse siempre la misma ̈ y ̈aquello que no se puede negar racionalmente ̈. Deja fuera una acepción que yo rescataría, ̈ conformidad de lo que se dice con lo que se siente o piensa ̈. El concepto de ̈conformidad ̈ me llevó a pensar que efectivamente uno/a deja de buscar cuando se siente ̈a gusto ̈ ̈en paz ̈ con la explicación o respuesta que encuentra. Más importante, cuando la respuesta resuelve o ayuda a resolver el problema que originó la búsqueda. Rescato la cuarta acepción para incluir la parte emocional que ya hoy sabemos juega un rol esencial en la forma como pensamos, nos aproximamos a un problema y construimos el conocimiento.
El artículo de Wilson nos aporta la relevancia de escoger bien el problema a investigar y nos recomienda hacer una búsqueda exhaustiva del estado actual antes de decidir qué investigar y cómo hacerlo. Si bien, las técnicas que recomienda para las búsquedas bibliográficas son obsoletas, sus sugerencias sobre cómo abordar el tema y los dilemas morales sobre el uso de los resultados siguen siendo muy importantes.
Cierro mi comentario con dos temas relacionados que menciona Alfonseca, la poca comunicación entre los/as investigadores/as y el público y la enseñanza de la ciencia desligada a la vida real. La ciencia a mi entender debe generar conocimiento que contribuya al beneficio de los seres humanos. Si esto es cierto, no se pueden generar ̈verdades ̈ que afectaran la vida de las personas sin conocer/comprender/considerar a esas personas. Como profesora de un posgrado en docencia para profesores/as de bachillerato, enfrento el reto de ayudarles a los docentes de las ciencias exactas
( Química, Física, Biología, Matemáticas) a enseñar la presencia y la utilidad de la ciencia en la vida cotidiana. Mi nuevo reto es investigar con un método científico que incluya estas consideraciones! 

miércoles, 11 de noviembre de 2015

Esta soy yo (T2)

Desde los 17 años supe que quería dedicar mi vida a la educación infantil. He sido maestra y terapeuta de niños y niñas y durante los últimos 26 años como profesora universitaria me he dedicado a formar psicólogos y psicólogas que quieren ser especialistas en 0 a 6 años.  En el año 2012 tuve la oportunidad de conocer las escuelas infantiles de Reggio Emilia en Italia y profundizar en mi entendimiento de su filosofía educativa que hasta entonces sólo había conocido teóricamente. Esta experiencia me llevo a cuestionar muchas ¨verdades absolutas¨ y empecé un proceso de búsqueda que me llevo a conocer a quien es hoy mi director de tesis, Alfredo Hoyuelos quien además de profesor de la UPNA es el biógrafo de Loris Malaguzzi (pedagogo italiano creador de esta filosofía) y tallerista de las escuelas infantiles municipales de Pamplona. 

Al conocer el trabajo de Alfredo surgió en mi el deseo de aprender nuevas visiones y formas de educación infantil.  Por primera vez quise hacer un doctorado y para ello me he cruzado el océano y he llegado a Pamplona! Después de 30 años ( hace ya muchos que terminé mi segundo master) he vuelto a ser estudiante y hace 23 días inicié el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades. Estoy aquí para aprender con los niños y las niñas, sus familias y educadoras y específicamente para investigar cómo el trabajo cotidiano de la educadora es una fuente de conocimiento y aprendizaje que incide en una educación de calidad y en su profesionalización.

El tuit que he escogido es ¨grupo de whatsapp de mamás de cole/guardería¨ y lo he hecho por dos razones: la primera porque me interesa mucho la opinión de las mamás de los niños y las niñas, qué comentarán? qué se preguntarán? cómo se apoyan entre ellas?; la segunda, porque nunca desperdicio la oportunidad de explicar que las escuelas infantiles no son guarderías si no escuelas. El termino viene del carácter asistencial que tenían estos centros en un inicio pero en estos momentos, no sólo no ¨guardan a los niños/as¨ si no que Pamplona cuenta con escuelas infantiles municipales (públicas!!) de excelente calidad.